Economía

Esa es la cuestión
Dolarizar o no dolarizar

Esa es la cuestión

Víctor Beker es profesor plenario de la Universidad de Belgrano, donde dirige el Centro de Estudios de la Nueva Economía. Además de desempeñarse como profesor invitado en las universidades de Salamanca y Nueva York, trabajó en el Consejo Federal de Inversiones y en el Instituto Nacional de Estadística y Censos. En este sencillo y didáctico artículo -que Socompa reproduce íntegramente bajo su título original- aborda las efectos de la propuesta lanzada por Javier Milei, entre otros.

Leer más
Cómo volverla una oportunidad para el desarrollo
Transición energética

Cómo volverla una oportunidad para el desarrollo

El 22 de abril se realizó la Marcha Global por el Clima y una de las principales consignas fue la necesidad de una transición energética justa. En esta entrevista, la economista e integrante de Jóvenes por el Clima Ana Julia Aneise explica los pilares del “trilema energético”, subraya la importancia de impulsar el cambio con desarrollos técnicos e industriales de origen nacional y advierte que el mundo se va a empezar a cerrar con criterios ambientales.

Leer más
Los 164 “impuestos” que no son
La cadena de la desinformación

Los 164 “impuestos” que no son

El debate sobre la estructura del sistema impositivo viene de lejos y las tentativas para avanzar hacia una esquema progresivo chocan con la resistencia de los grandes grupos económicos, pero también con una creencia generalizada: que hay una enorme cantidad de gravámenes y un alta presión que asfixia a la producción y al trabajo. El último intento por afianzar la idea: el informe difundido por la UIA y Juntos por el Cambio que postula la existencia de 164 impuestos. Lo desmiente el Centro de Economía Política Argentina. .

Leer más
Terapia de choque para neoliberales
La invasión rusa a ucrania

Terapia de choque para neoliberales

Joseph Stiglitz sostiene en este artículo que al igual que en las anteriores crisis de la economía mundial, la invasión de Rusia a Ucrania prueba el error de depender solo de los mercados para mitigar riesgos. Dice que el neoliberalismo falló, que el mercado no “domesticará” a Moscú y le apunta a la “interpretación caritativa” de Berlín que -según afirma- comenzó con el ex canciller Gerhard Schröder, a quien sindica de presidir “el enredo para luego irse a trabajar a Gazprom”.

Leer más
Un equilibrio improbable
Sobre inflación, salarios, desocupación y pobreza

Un equilibrio improbable

Mientras la inflación vuela, la retracción de precios no termina de llegar y el gobierno convoca al Consejo Económico y Social, el programa económico procura transitar entre las acuciantes necesidades de la mesa de los argentinos y la exigencias del tándem que integran la Mesa de Enlace y el sector agroindustrial. Un repaso a la inflación local e importada, los últimos datos sobre pobreza y una evidencia que alarma: los nuevos pobres trabajan.

Leer más
Precios, la salvaguarda de la ganancia empresarial
La “guerra” contra la inflación

Precios, la salvaguarda de la ganancia empresarial

Las ganancias brutas de Arcor, Mastellone Hermanos y Molinos Río de la Plata se incrementaron un 112 por ciento en el bienio 2020-2021. Según los autores, el oligopolio alimenticio argentino traduce en precios la ganancia que proyecta. Dicho de otra forma: sintetizan en el valor de mercado las aspiraciones de rentabilidad que luego concretan. Para combatir la inflación proponen un triple movimiento: congelar primero, redistribuir vía salarios y salir luego de manera administrada.

Leer más
Un acuerdo en clave inflacionaria
Negocio exportador, deuda y FMI

Un acuerdo en clave inflacionaria

Si las tierras, los trabajadores, los ríos y el suelo son argentinos, ¿por qué estamos obligados a pagar precios internacionales cuando los costos son locales? Según el autor, el motivo se esconde en el objetivo central del acuerdo con el FMI: aumentar los saldos exportables a como dé lugar y sumar reservas para pagar la deuda. En otras palabras, primero exportar y después vender al mercado interno, pero al mismo precio que el internacional.

Leer más
Todo precio es político
La “guerra contra la inflación”

Todo precio es político

No habrá empresa nacional de alimentos. Tampoco una decidida suba de los derechos de exportación para desenganchar los precios internos de los internacionales. La mesa de los argentinos seguirá importando inflación. Tal vez algo menos. Una situación acuciante por motivos más locales que internacionales, y que todavía no refleja el impacto total de la guerra entre Rusia y Ucrania.

Leer más
¿Un programa inviable?
El acuerdo con el FMI

¿Un programa inviable?

El Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz analizó los principales puntos del acuerdo, especialmente el cronograma de financiamiento, la viabilidad de las metas exigidas y la sostenibilidad de la deuda en el largo plazo. Aquí, el documento completo.

Leer más
Cinco problemas para pensar lo que vendrá
El acuerdo con el FMI

Cinco problemas para pensar lo que vendrá

Diputados finalmente dio media sanción y giró al Senado el artículo resolutivo para avanzar en la refinanciación de la deuda. No así a las medidas dispuestas en la iniciativa para cumplir con el plan delineado entre Martín Guzmán y el FMI. ¿Se puede cumplir el acuerdo? Si se puede, ¿cuáles serán los costos sociales y productivos? Un análisis para comprender la lógica del acuerdo.

Leer más
Cargando

No tenía razón Heráclito con eso de que nunca nos encanutamos en la misma fase.