No todo fue coincidencias, las dos ex presidentas, Dilma y Cristina,  hablaron de sus países, mientras que hubo aportes más abarcadores como los del español Monedero y el boliviano García Linera, quienes se preguntaron por la derrota de los populismos latinoamericanos y el significado de ser de izquierda en los tiempos del neoliberalismo.

Mucho de lo que se dijo en el Foro del Pensamiento Crítico ya fue publicado por varios medios. Sucintamente digamos que Dilma se dedicó más a la política de su país, donde ella fue desplazada del gobierno y el ex presidente Lula fue encarcelado sin pruebas cuando lideraba las encuestas para ganar las elecciones.

Cristina Fernández también habló ese día, y su discurso tocó varios aspectos; los más importantes, a juicio de quien esto escribe, tienen que ver con la definición política de neoliberalismo, su opinión de que ya no existen las derechas ni las izquierdas y un llamado a agrupar en un nuevo agrupamiento social, cívico y patriótico a todos los agredidos por el neoliberalismo.

Respecto del neoliberalismo, la ex presidenta argentina lo definió como “una construcción política del capitalismo”, y en ese sentido lo comparó con el “estado de bienestar en Europa”  luego de la Segunda Guerra Mundial.

Para mejor entender el discurso y posterior análisis de lo que dijo CFK, remitirse a la nota de Socompa (https://socompa.info/politica/el-neoliberalismo-tiene-quien-lo-enfrente/),  escrita por Gabriel Bencivengo.

Juan Carlos Monedero, el profesor de la Universidad Complutense de Madrid, uno de los fundadores de Podemos, a diferencia de Cristina se preocupó por darle contenido a qué es ser de izquierda. Lejos de borrar las fronteras ideológicas, pero sobre todo lejos de borrar las fronteras morales, Monedero dijo que “hay una idea fundamental que diferencia a las personas progresistas de las personas conservadoras. Las personas progresistas confiamos en los seres humanos; las personas conservadoras, no. Las personas que no confían en el ser humano van a terminar justificando gobiernos autoritarios, incluso la violencia, el paramilitarismo. En cambio, el pensamiento de izquierda necesita confiar en los demás”.

En sentido similar se expresó el vicepresidente boliviano Alvaro García Linera, quien tampoco borró las fronteras ideológicas entre derecha e izquierda y le dio a cada una su propio contenido.

Pero lo más interesante de la intervención de García Linera pasó  dos ejes que no todos los medios resaltaron: uno, la profunda crítica y autocrítica que hace de la reciente etapa de gobiernos progresistas en América latina y dos (un eje tal vez más difundido) tiene que ver con su profunda convicción de que estamos asistiendo a la muerte del neoliberalismo (“El neoliberalismo se ha agotado. Lo que tenemos ahora es una especie de neoliberalismo zombie”, dijo). El optimismo arriesgado de García Linera es el punto saliente del Foro organizado por Clacso; pero vayamos a los ejes planteados por estas figuras políticas de la región.

Sin duda, la definición de neoliberalismo para entender la etapa es un gran aporte de Cristina Fernández en estas jornadas, completado luego por Monedero y García Linera. La constante diferencia entre los dos modelos estuvo presente en las dos jornadas.

Otro eje de discusión, qué es ser de izquierda y de derecha, más bien refleja el momento político de Cristina Fernández, que se encuentra impulsando una amplia construcción política que enfrente y derrote al gobierno de Cambiemos actualmente en el poder. Si bien atractivo desde el punto de vista democrático, las fronteras ideológicas planteadas luego por el académico español y por el dirigente boliviano parecen ser la forma correcta de encarar este tema.

Los dos problemas más puramente teóricos los planteó García Linera. El boliviano,se dedicó a explicar por qué algunos gobiernos progresistas no pudieron mantenerse en el poder y defeccionaron a favor de gobiernos neoliberales y de derecha.

Para García Linera, la izquierda no tiene derecho a equivocarse: tiene que profundizar la redistribución del ingreso y privilegiar el crecimiento económico. Cuando algunas de esas premisas no se da, el electorado no lo perdona, quizás mediado por infinidad de factores, como la batalla mediática, que también el progresismo ha perdido ampliamente.

“En el fondo, la política es una lucha por la construcción del sentido común –explicó el vice de Bolivia–. Y los gobiernos progresistas supieron utilizar un discurso específico en el momento preciso en que un pedazo del sentido común –que apostaba al mercado para la satisfacción de las necesidades, que delegaba en empresarios los problemas de los pobres, etc.– se resquebrajó en un momento de catarsis social. Cuando se llega al gobierno se cree que ese nuevo sentido común está enraizado. Pero lo que hemos entendido es que el sentido común es un sedimento conservador y que si los gobiernos progresistas no hacen un esfuerzo planificado y sistemático en todos los aspectos para transformarlo, el viejo sentido común volverá a reconstruir y desplazará al nuevo sentido común progresista superficial”, continuó.

Quiere decir, los gobiernos progresistas, de asumir de nuevo el poder en aquellos países donde lo perdieron por uno u otro motivo, deberán tener en cuenta estos aspectos y profundizar las medidas redistributivas y de crecimiento para que la derecha no vuelva a reconstruir “su” sentido común, que nos lleva a un ciclo vicioso que viene azotando a los países sudamericanos desde hace varios años.

El otro aspecto discutible pero categórico de las definiciones de García Linera tienen que ver con su decreto de muerte del neoliberalismo. A la luz de lo que pasa en varios países de la región, pero centralmente en Brasil y la Argentina, la temeraria afirmación del boliviano parece no sólo equivocada sino extemporánea. Sin embargo, el dirigente dio sus argumentos. Y habrá que leerlo y escucharlo: “Se ha agotado el combustible neoliberal, éste es un neoliberalismo zombie”, porque para él “no estamos frente a un largo repliegue del progresismo que va a dar lugar a una larga noche conservadora”, y esto es así “porque la oleada conservadora liberal tiene dos límites: es fosilizado y es en sí mismo contradictorio. Está repitiendo las viejas recetas que hace 20 años fracasaron y llevaron al desastre económico y social. Es una vieja repetición mal formulada de viejas actitudes”, señaló con esperanza y optimismo el vicepresidente boliviano.

El Foro expresó lo principal del momento político latinoamericano: revisar el pasado reciente para no cometer los mismos errores, caracterizar la situación política actual y elaborar ejes de acción para volver al poder en el futuro cercano.