Sinéad O’Connor fue llorada en una nación oscura donde el patriarcado tiene rango literalmente constitucional y en el que la Iglesia Católica controló casi todo. Contra ese estado de cosas la cantante luchó como pudo enfrentando al poder y fue castigada por él.

Las palabras de James Connolly, socialista y revolucionario irlandés, aparecían una y otra vez bajo las imágenes de Sinéad O’Connor la noche de su muerte, el 26 de julio. Su cita, referida a la actitud hacia los revolucionarios de la rebelión de los Irlandeses Unidos de 1798, es tan válida hoy para la legendaria cantante como lo fue para Wolfe Tone (N del E: 1763-1798, uno de los líderes de United Irishmen y de los fundadores del republicanismo irlandés) y el propio Connolly.

El dolor era palpable en las redes sociales irlandesas la noche del fallecimiento de Sinéad, mientras la nación lloraba colectivamente la muerte del gigante de la música. A los pocos minutos de conocerse la noticia, los timelines se inundaron de homenajes a Sinéad: historias de su talento, historias de su bondad, a menudo anónima, historias de su activismo contra todo tipo de injusticias. Si sintonizábamos cualquier emisora de radio nacional, no tardaríamos en escuchar “Mandinka”. Se organizaron vigilias para despedirla con lágrimas en los ojos.

Para mí y para muchos otros, Sinéad O’Connor ocupaba una posición extraña en el zeitgeist irlandés. Implacable en sus principios y profundamente adelantada a su tiempo, Sinéad utilizó su plataforma de superestrella para alzar las voces de los vulnerables y amonestar a los poderosos desde el principio de su carrera. Por ello, fue vilipendiada y apartada por un cuerpo político que no estaba dispuesto ni preparado para escucharla. Pero los que la querían y creían en ella pensaron que sólo era cuestión de tiempo que fuera reivindicada y aceptada como el tesoro nacional que era. Su reivindicación llegaría demasiado tarde.

Sinéad O’Connor era algo más que una música. Era un símbolo de una sociedad cambiante en Irlanda que incomodaba a los defensores del statu quo, tanto a nivel nacional como internacional. Las cosas estaban cambiando rápidamente en Irlanda durante su ascenso al estrellato en los años 80 y 90, sobre todo para las mujeres.

Sinéad, las mujeres y la Iglesia católica

John Charles McQuaid, arzobispo de Dublín y “uno de los grandes arquitectos de la Constitución (irlandesa)”, trató de garantizar la “posición especial” de la Iglesia católica en el joven Estado. Tuvo éxito, y pocos aspectos de la vida irlandesa quedaron sin tocar por los zarcillos de la Iglesia. La Iglesia controlaba los medios de comunicación que se podían consumir, controlaba el acceso a los anticonceptivos, ejercía una enorme influencia sobre el Estado con reuniones semanales entre el clero y el gobierno y, hasta el día de hoy, la Iglesia controla muchos de nuestros hospitales y la mayoría de nuestras escuelas. Es difícil exagerar el control que la Iglesia Católica ejerció en su día sobre la sociedad irlandesa.

La sombra de la Iglesia católica se cernía sobre la vida de las mujeres. No sólo controlaba nuestros cuerpos, sino que trabajaba codo con codo con el Estado para controlar todas las facetas de la personalidad de la mujer. Nuestra Constitución aún afirma que “el Estado reconoce que, por su vida en el hogar, la mujer presta al Estado un apoyo sin el cual no puede lograrse el bien común”, un artículo que la sufragista Hanna Sheehy Skeffington describió con precisión en su momento como un “modelo fascista en el que las mujeres quedarían relegadas a una inferioridad permanente”.

Este sistema de castas basado en el género condujo a muchos actos de misoginia patrocinados por el Estado y la Iglesia. La Ley Matrimonial, que obligaba a las mujeres casadas a abandonar la función pública una vez casadas y las inhabilitaba para acceder a un nuevo trabajo, estuvo vigente hasta 1973; el acceso a la anticoncepción fue ilegal hasta 1979; el aborto no se legalizó hasta 2019; y la práctica de la sinfisiotomía durante el parto continuó mucho después de que todos los demás países europeos la eliminaran progresivamente. Pero quizá lo más atroz fueron las Lavanderías de la Magdalena y los Hogares para Madres y Bebés. Hogares para mujeres embarazadas fuera del matrimonio, o simplemente “descarriadas”, para que pagaran su pecado con trabajo no remunerado. Estas instituciones estaban dirigidas por la Iglesia católica y financiadas y mantenidas por el Estado, y la policía (Gardaí) devolvía regularmente a sus captores a las mujeres y niñas que habían conseguido escapar.

Una imagen de la sórdida lavandería/asilo de la Magdalena.

En las lavanderías abundaban los abusos físicos, mentales y sexuales. Los niños que nacían en los hogares para madres y bebés a menudo eran vendidos a Estados Unidos o se convertían en sujetos de pruebas para ensayos de vacunas, y muchos morían por abandono y eran desechados; el ejemplo más tristemente célebre fueron los cadáveres de casi 800 bebés encontrados en una fosa séptica en Tuam, Galway. El último de estos “hogares” cerró en 1996. Sinéad O’Connor ingresó en uno de ellos a los catorce años por ser “una niña problemática”, donde pasó dieciocho meses.

Sinéad encapsulaba la claustrofóbica, constrictiva e incómoda relación entre las mujeres de Irlanda y la Iglesia católica. Rechazaba la institución, se negaba a participar en la mentira de una iglesia benévola que trabajaba por el bien de la gente y no para llenarse los bolsillos y mantener el control sobre una población, se negaba a pedir perdón o a ser avergonzada por su condición de mujer y rechazaba de plano la presión para ajustarse a su género. Con su poco femenina cabeza rapada, su lenguaje vulgar y su inclinación por el paganismo en su música, fue un símbolo de la resistencia a un sistema injusto y la imagen de una sociedad cambiante. Era el sonido de la rebelión. La castidad y la obediencia a los amos papales ya no eran la única opción para las mujeres. Podíamos ser geniales.

Del estrellato a los latigazos

En octubre de 1992, Sinéad ya era conocida. Su álbum de debut Lion and the Cobra fue nominado a la mejor interpretación vocal femenina de rock en los Grammy, ganó el Grammy a la mejor interpretación de música alternativa por I Do Not Want What I Have Not Got, y su versión de Nothing Compares 2 U arrasaría en las galas de premios. Podría haberse dormido en los laureles, recibir todos los elogios y convertirse en una estrella internacional. Pero decidió deliberadamente no seguir ese camino.

Mirando hacia atrás desde 2023, es difícil imaginar la magnitud de la reacción violenta a la que se enfrentó tras su actuación en el Saturday Night Live (N del E: célebre programa televisivo de EEUU) de 1992, en la que rompió una foto del entonces Papa Juan Pablo II. Aunque hoy en día muchos se quejan de ser víctimas de la “cultura de la cancelación” tras enfrentarse a las consecuencias de sus actos o discursos, Sinéad es uno de los pocos ejemplos de cancelación real.

El momento icónico en el que Sinéad O’Connor desgarró una foto del papa en la televisión estadunidense.

A principios de los años 90, varios juicios penales e investigaciones gubernamentales desvelaron lo que innumerables personas ya sabían: cientos de sacerdotes abusaban sexualmente de miles de niños en Irlanda, y la Iglesia Católica no hacía nada y lo ocultaba. Fue esto lo que obligó a Sinéad O’Connor a interpretar su escalofriante versión a capella de la canción de protesta antirracista War, de Bob Marley, sustituyendo las palabras del final por “abusos a menores”, rasgando la foto y desafiando a los espectadores en casa, al afirmar: “Lucha contra el verdadero enemigo” mirando directamente a cámara.

Los partidarios del statu quo actuaron como era de esperar. Recibió una expulsión de por vida de SNL, así como protestas y amenazas de muerte. Joe Pesci, presentador de SNL la semana siguiente, dijo: “Tuvo mucha suerte de que no fuera mi programa, porque si hubiera sido mi programa, le habría dado una buena bofetada”, entre los aplausos del público. Su colega Madonna la repudió. Fue boicoteada y puesta en la lista negra, y nunca volvería a alcanzar la cima de su fama. Pero Sinéad sabía que tenía razón, que las verdades duras son difíciles de defender, y se tomó los latigazos con calma.

“Todo el mundo quiere una estrella del pop. Pero yo soy una cantante de protesta. Sólo quería desahogarme. No buscaba la fama”.

El Informe Ryan (un informe que detalla la magnitud de los abusos sexuales a menores en instituciones católicas financiadas e inspeccionadas por el Ministerio de Educación) no se publicaría hasta 2009. El Vaticano no se disculparía por su papel en los abusos sexuales a menores hasta 2010. Aunque se demostró que tenía razón, nunca se levantó su prohibición de participar en SNL.

Sinéad no envidiaba a la gente corriente atrapada en la histeria. Entendía lo que hacen décadas de vida bajo el pulgar de un régimen teocrático autoritario: “Han sido controlados por la Iglesia, las mismas personas que autorizaron lo que se les hizo, que dieron permiso para lo que se les hizo”.

Todas las causas en una voz

Décadas antes de que los políticos de los partidos de la clase dominante se pusieran de acuerdo para derogar la Octava Enmienda y permitir que las embarazadas tuvieran acceso al aborto, poniéndose sus jerseys de moda de “REPEAL” sólo cuando quedó claro que se ganaría el derecho al aborto, Sinéad O’Connor estaba en primera línea de esa lucha.

En un artículo publicado en Spin en 1991, Sinéad hablaba con franqueza de su decisión de abortar: “Simplemente creo que si un niño tiene que nacer, nacerá. No importa si abortas o abortas espontáneamente. Toda la cuestión está a favor de la elección de la mujer”. Y dijo: “Yo abogaría firmemente por el derecho de las mujeres a controlar su propio cuerpo y tomar decisiones por sí mismas. Nadie tiene derecho a decirle a nadie lo que tiene que pensar o creer”.

En 1992, el Tribunal Supremo irlandés prohibió a una víctima de violación de catorce años viajar al Reino Unido para abortar, en lo que se conoció como el “caso X”. Se convocó una manifestación de protesta. Sinéad se dirigió a los miles de asistentes para decir la verdad al poder:

“La mala decisión del juez Costello es una invasión de los derechos civiles de todas las mujeres irlandesas. Por cierto, la culpa no es sólo del juez Costello, porque no podía haber tomado su decisión sin que se lo pidiera expresamente el Fiscal General”.

Más tarde, el Tribunal Supremo anularía la decisión del Tribunal Superior y se permitiría a la joven viajar para interrumpir su embarazo. Sinéad siguió apoyando las protestas que pedían el fin de la Octava Enmienda y se unió a la Campaña de Artistas para Derogar la Octava Enmienda en 2015.

Sinéad utilizó constantemente su estrellato para luchar contra los sistemas de opresión, ya fueran el Estado, la Iglesia o la policía. La herramienta más poderosa que tenía en su arsenal, como era de esperar, era su voz. Cuando vivía en el Reino Unido, asqueada por el racismo policial, escribió Black Boys on Mopeds (Muchachos negros en ciclomotor), una canción en la que arremetía contra Thatcher por hacer la vista gorda ante el racismo de “ley y orden” del Reino Unido, que causó la muerte de Nicholas Bramble en 1989. Nicholas fue perseguido hasta la muerte en su ciclomotor por la policía, que supuso que, como era negro, debía de haberlo robado. La canción aparece en su segundo álbum, I Do Not Want What I Have Not Got (No quiero lo que no tengo), dedicado a la memoria de Colin Roach, un británico negro de veintiún años asesinado a tiros en una comisaría. A pesar de las pruebas en contra, el jurado de instrucción dictaminaría que el asesinato de Roach fue un suicidio.

Black Boys on Mopeds sigue siendo tan actual como en el momento de su publicación. En marzo de este año, el informe de Louise Carey sobre la Policia Metropolitana concluyó que la policía es institucionalmente racista, misógina y homófoba, ninguna sorpresa para alguien que hubiese estado atento a los acontecimientos. El mensaje de la canción se puede aplicar fácilmente a todos los casos de violencia policial racista, ya se trate de Nicholas Bramble, George Floyd en Estados Unidos o George Nkencho en Irlanda. Por desgracia, su canción es imperecedera.

Sus actos de solidaridad no conocieron límites y son demasiado numerosos para mencionarlos aquí, pero incluyen llevar una camiseta de la Alianza de Dublín contra el SIDA en el mayor programa de entrevistas en prime time de Irlanda, The Late Late Show, durante el punto álgido de la crisis del SIDA mientras la homosexualidad seguía siendo ilegal en Irlanda, negándose a romper el BDS (Boicot, Desinversión y Sanciones) no actuando en el Estado de apartheid de Israel. Y en su última aparición sobre el escenario, dedicó su Choice Music Award 2023 “a todos y cada uno de los miembros de la comunidad de refugiados de Irlanda, no sólo a los ucranianos. Todos sois bienvenidos a Irlanda”, en alusión al sistema de doble tramitación del gobierno irlandés, que deja a los refugiados negros y morenos en la calle para que se las arreglen solos.

Aunque ya no esté, el legado que deja tras de sí es un rico tapiz de arte y activismo. En lugar de panegíricos y palabras que deberían haberse dicho en vida, quienes nos sentimos conmovidos por ella tenemos una tarea que cumplir. Las canciones de protesta no están escritas para ser escuchadas pasivamente. Son una llamada a la acción. La celebramos continuando la lucha contra la injusticia, la lucha contra todos los opresores y la lucha por los que son vulnerables, sin importar las repercusiones, porque nosotros también seremos reivindicados con el tiempo.

Descansa en el Poder, Apóstol de la Libertad.

Fuente: https://tribunemag.co.uk/2023/08/sinead-oconnor-voice-of-the-oppressed

BONUS TRACK PARA ESCUCHARLA.

La versión conmovedora de Sinéad O’Connor de “Mother” con Roger Waters y los músicos de The Band: www.youtube.com/watch?v=VsKeoUF0iLQ

La otra versión -joya- de un viejo clásico, “Bewitched, Bothered and Bewildered”: www.youtube.com/watch?v=3BJ8SXlyxR0

: