Fue un dibujante exquisito y un humorista sagaz y corrosivo a tono con los tiempos que le tocó vivir. Supo encontrar el lado perdedor y a la vez hermoso de una realidad de la que fue consagrado intérprete. Alguien para rescatar de un olvido que nunca mereció.
Lo vi y charlé con él una sola vez, pero el recuerdo que persiste de aquel encuentro, en enero de 2004, es la impresión que te llevás de alguien a quien, sin conocerlo, podrías intuitivamente calificar de “un hombre bueno”. También, la sensación de estar frente a alguien que no se la creía, poseedor de un talento gráfico exuberante pero que no sabía darse el lugar que merecía -o quizás no le interesaba trajinar la obsecuencia que abre puertas ni dar codazos-, incapaz de cultivar la vanidad que acompaña a muchos pavos reales del mundillo artístico, como si le diera vergüenza el solo hecho de atreverse a pensar “soy uno de los mejores humoristas de este jodido país”. Además, irradiaba eso que debe llamarse, si es que existe en alguna parte, calidez humana. Todo esto es para decir que en el último día de agosto murió Jorge Limura, gran dibujante, ilustrador, humorista, un tipo que con sus dibujos sofisticados, de una aplastante minuciosidad para el detalle, dueño de una galería de personajes entre grotescos y sublimes en su condición de “hermosos perdedores”, podía auscultar el mal que sufre este país, sus crisis eternas, el absurdo usurpando los dominios del sentido común, la necedad criminal de los militares, la cobardía clasemediera de los gobiernos civiles, la indiferencia cruel de las clases dominantes, la (com)pulsión de la corrupción política, el destino irremontable de los pauperizados, la realidad argentina como un circo cíclico en el que sus personajes desmesurados no desentonaban del todo, en la que los apaleados de siempre nunca iban a ganar ni una mísera batalla en medio de esta guerra de todos contra todos.
Nacido el 29 de diciembre de 1941, Limura es todavía hoy un referente inoxidable en la memoria de una generación que encontró en la revista Humor Registrado el lugar de la irreverencia en medio de la sanguinolenta dictadura militar de Videla y su compañía de asesinos seriales. En esa revista -donde también se destacaron firmas como Tabaré, Nine, Grondona White y Fontanarrosa, entre otros-, Limura combinó un dibujo sofisticado, de textura barroca, con argumentos de una ironía corrosiva, característicos por ser textos de largo aliento, opuestos al manual que preconiza que es mejor que la extensión de los globitos no sea dilatada. Sin embargo, en aquellas largas parrafadas de Limura no sobraba ni una letra, porque su olfato para la dinámica del gag era infalible.
Precoz, a los diecisiete años debutó en la ejemplar y mítica revista Tía Vicenta de Landrú, con sus chistes bajo el formato de viñetas, con la firma (¿premonitoria?) de Pan Duro. Desde ese inicio, no paró: sus chistes habitaron las páginas de medios gráficos como Siete Días, Clave de Ja, Satiricón, Mengano, Rico Tipo, El Ratón de Occidente, Humor, El Péndulo y Billiken, entre muchos otros. A sus chistes de actualidad durante los años dorados del humor gráfico nacional, en las décadas del 70 y 80, los acompañó con tiras memorables como “Fuerte Brigitte”, “El chanchito de la paz” y “Vida de indios”. También ilustró libros infantiles.
Para la publicación de uno de sus libros ¿Quién es Limura? (Ediciones de la Flor), trazó una breve autobiografía implacable: “Tengo 36 años y soy argentino gracias a la inmigración. Sigo soltero y vivo en Avellaneda, donde nací con mi madre y rodeado de gatos y sobrinos. Me visto como puedo y como lo que me dan. De noche me encierro en mi bohardilla a pensar en la vida y a ejecutar mis dibujos. A veces, si no hay mucho sol, salgo a la calle y me introduzco en cualquier editorial para ofrecer mis chistes, a los cuales llevo en un maletín junto con un sándwich y algunas herramientas por si me sale una changa. Así conseguí, a duras penas, publicar algo en Tía Vicenta, Satiricón, Mengano, Siete Días, etc. Aquí, en ´La Flor´ conseguí en canje por destaparles las cañerías, rasquetear y pintar un poco y eso, que me publiquen este libro. En fin, ¡qué se le va a hacer!”.
Los años ochenta vieron al humorista trabajando como colaborador permanente en Ediciones de la Urraca, conducida por el caricaturista Andrés Cascioli. Pero la década siguiente no fue tan propicia: con el cierre de numerosas publicaciones comenzó el exilio de Limura del mundo del humor gráfico. “Mi alejamiento de los medios coincide con la desaparición de tantas fuentes de trabajo, no sólo para los dibujantes, sino para los arquitectos, los mecánicos y hasta los fabricantes de chorizos”, reflexionaba. También fue uno de los dibujantes que participó con una tira diaria, la memorable “Los duques del Docke”, en el efímero diario Sur, entre 1989 y 1990, en la que retrató, desde la sátira, la vida desesperada, al borde de la extinción, de los habitantes de una villa miseria.
¿Por qué no salió a vender lo suyo en Europa, como sí hicieron otros dibujantes de su generación, en España, Italia, o Francia?, le pregunté aquella tarde en la que nos encontramos. Su respuesta fue de una sinceridad sin atenuantes: “En algún momento me planteé esa opción, pero me decía a mí mismo: cómo voy a hacer humor para los italianos, yo no puedo pensar en italiano, yo soy argentino”.
El dibujante miraba de cerca la realidad, y era capaz de viviseccionarla como un forense que no cultiva el sadismo pero que es inmune a la complacencia: “En los 70, los chistes sobre los pobres eran una advertencia. Yo hacía humor con los tipos que iban por la ciudad con sus carritos llenos de desperdicios porque en ese momento detectabas uno cada tanto. Cuando ahora ves que cinco millones de personas no tienen trabajo, se te van las ganas de hacer bromas con la pobreza”, decía en aquel encuentro en un bar de Constitución, lejos del glamour porteño y cerca de un escenario marcado por la depresión socioeconómica post 2001.
En 2004, Crist, quien también ganó un premio en el mismo certamen (el Festival Internazionale di Humor Gráfico) en el que fue premiado Limura , en Italia, lo definió así: “Es uno de los grandes humoristas gráficos que han ido perdiendo terreno en los medios, que ahora prefieren un estilo en el que el dibujo pasa a un segundo plano”.
La sensación que me dejó esa charla no fue la de estar ante un hombre derrotado, porque el humor seguía intacto en él, porque sospecho que siguió dibujando hasta el final aunque no hubiera (¿y cómo es posible que un talento semejante no tuviera lugar en ningún medio?) dónde publicar, sino la de alguien que, en determinado momento del camino, se hartó y dijo basta, no tiene sentido seguir obstinándose en un arte que cada vez tiene menos espacio, lidiar con editores necios que se creen autorizados a explicarle a un virtuoso cómo hay que hacer para poder venderse en el mercado del humor en los tiempos del siglo XXI. “Era ir a Atlántida, por ejemplo, con los originales, y tener que soportar a un pendejo que te decía: ´los textos tendrían que ser más cortos´”, me comentaba, sin pesar, pero con las pavesas de la indignación todavía encendidas en sus ojos.
A las disquisiciones metafísicas de la clase media con el estómago lleno, Limura las podía desarmar con un golpe de estilográfica: en uno de sus chistes, un hombre arrastra su carro lleno de desperdicios junto a su hijo. El niño, le pregunta al padre: “Pá, ¿qué es lo eterno?”. El hombre, encolerizado, le responde: “¿Qué… otra vez andás con hambre, vos?”.
Días atrás, otro grande del género, Sergio Langer, lo despidió en Facebook recuperando una página de chistes de Limura publicada en ocasión de su alejamiento de la revista Satiricón. Entre los comentarios por la noticia de su muerte, el calificativo que más se repetía entre los usuarios afligidos era el de “genio”.
Gracias Limura. Las más estruendosas carcajadas nos las sacaste vos con tus dibujos de trazo exquisito, con un arte que es uno de los más altos dentro del humor gráfico nacional (aunque muchos indiferentes o desatentos no lo adviertan), y que seguirá acompañándonos mientras, (perdón por la cursilería) la Tierra siga girando. Gracias por tanto, Jorge, y paz para tu alma, demasiado generosa para este ingrato suburbio del cosmos donde te tocó en suerte brillar.