Endeudamiento, devaluación, tarifazos, inflación, recesión y un programa monetario que agudiza los problemas. Como telón de fondo: la persistente fuga de capitales que restringe la soberanía. La ex presidente del Banco Central analiza la coyuntura, los anuncios de Dujovne/Sandleris y la herencia que dejará Cambiemos. Además, subraya los límites del crecimiento apoyado en la demanda y plantea una agenda para lo que vendrá.

Durante la entrevista dirá que el gobierno hace populismo cambiario, que por conveniencia evita mirar la persistente fuga de capitales y que los últimos anuncios de la dupla Dujovne/Sanlderis no hacen más que profundizar un camino fallido. Su lectura señalará que el sufrimiento social y productivo que genera Cambiemos es el mismo que han generado todos los programas neoliberales y que la tozuda insistencia en que la inflación obedece exclusivamente a la cantidad de dinero circulante le sirve de coartada para disfrazar las verdaderas causas: la devaluación y los tarifazos.

“En la Argentina están dolarizados todos los precios. Es un problema histórico que también tuvo el kirchnerismo y que se podría resumir en cómo lidiar con las cadenas comercialización –dice Mercedes Marcó del Pont-. Cambiemos, sin embargo, lo agravó provocando una fenomenal devaluación y, encima, retirando todas las regulaciones”. Queda claro: sobre llovido, mojado.

En la sede la de la Fundación de Investigaciones para el Desarrollo, que cumple este año cuatro décadas y que encabezó el economista Héctor Valle hasta su fallecimiento, la ex presidenta del Banco Central recibió a Socompa. Café de por medio, la charla avanzó sobre la coyuntura, la herencia que dejará Cambiemos y la necesidad de alcanzar consensos para que el excedente vuelva al sector productivo. No fueron los únicos temas. También estuvo presente la experiencia kirchnerista; más concretamente: los límites de la política de crecimiento apoyada en la demanda. Una barrera que, afirmará Marcó del Pont en la entrevista, es imposible saltar si no se encara una transformación de la matriz productiva y se discuten alternativas para frenar la fuga de capitales.

-¿Cómo evalúa el combo anunciado la semana pasada por Dujovne y Sandleris?

-Es más de lo mismo. Profundiza los problemas. Dujovne fue a Washington a pedir que le permitan vender dólares. Le dijeron que bueno, que sí, pero en dosis homeopáticas de 60 millones de diarios. Los 9.600 millones de dólares los van a pesificar porque tomaron la terrible decisión de financiar con dólares el gasto en pesos. Sería diferente si quedaran en las reservas del Banco Central. Pero no, los van a usar para financiar el gasto corriente y la fuga de capitales. Van a dejar un país súper endeudado, sin reservas y con una economía más dolarizada.

-Se podría plantear que el gobierno apuesta a vender para mantener el dólar en la piso de la banda y que intentará bajar la tasa para procurar mantener con algo de vida la economía…

-Ya lo probaron. Desde fines de diciembre hasta mediados de febrero bajaron diez puntos la tasa de interés. En ese momento, el mercado les dijo que pararan, lo que ofrecían no le rendía para hacer carry trade. Ahí empezó la pulseada. Desde entonces tuvieron que aumentar la tasa veinte puntos. Se anticipó lo que creían que iba ocurrir más tarde. Me parece que el sistema de bandas no les va a alcanzar. Y no porque los bancos salgan de las Leliq y se vayan al dólar. Eso no lo pueden hacer porque tienen un límite para dolarizar sus carteras…

-¿El riesgo viene por el lado de los depósitos del sector privado?

-Los depósitos crecieron muchísimo porque la expectativa de devaluación era baja, no porque se estuviera monetizando la economía. Puro negocio financiero. El peligro es que los depósitos empiezan a caer.

-De hecho está ocurriendo…

-Esos depósitos equivalen a unos 27 mil millones de dólares. Es muy poco probable que aparezcan incentivos para aumentar la predisposición a retener pesos.

-En otras palabras: hay bolsones de liquidez que se pueden dolarizar.

-Creer que con 60 millones de dólares diarios podés controlar semejante demanda es absurdo. Ni siquiera alcanza con los 9.600 millones que anunció Dujovne.

-¿Qué pasa con la inflación? Cae la demanda y se mantiene congelada la cantidad de dinero circulante, pero sigue la remarcación de precios…

-La inflación de los últimos tres años se nutre de la devaluación y de los tarifazos. Lo interesante es que las causas de la devaluación del año pasado no fueron ni el desequilibrio comercial ni el giro de utilidades de las multinacionales. La clave está en el atesoramiento y en la fuga de los actores locales. Ya se demandaron 57 mil millones de dólares. En enero, la demanda trepó a 5 mil 700 millones. La mitad de la cuota que está por desembolsar el Fondo Monetario.

-Al inicio de la charla planteaba que el gobierno niega sistemáticamente el problema de la fuga de divisas…

-Es un problema que arrastra desde el principio. Zafa con los multimillonarios desembolsos del Fondo Monetario, pero el acuerdo le restringe cada vez más la capacidad de maniobra. Lo lógico sería que frente a las tensiones cambiarias, el Banco Central tuviera espaldas y grados de libertad para intervenir. Nada más alejado de lo que creen el Fondo Monetario y Cambiemos. Para ellos, el dólar debe flotar y llegar al nivel que sea para que todo se ajuste con inflación y recesión.

El dólar, fuga y cepo

Marcó del Pont insistirá en el tema de la fuga de capitales. En su visión: la clave de las recurrentes restricciones externas. Dice que no le extraña que el tema sea eludido por la ortodoxia, que corre por derecha reclamando más ajuste. Le preocupa, en cambio, que en un amplio sector de la heterodoxia se hable poco de la cuestión. “Lo terrible es tener la certeza que toda esta enorme deuda que Cambiemos está contrayendo se va a fugar. Se fugó lo que nos dieron y se seguirá fugando lo que llegue. El muerto de la deuda se lo dejan al próximo gobierno”, dice Marcó del Pont.

-Se podría decir que la Argentina está en default hace rato…

-Me parece una forma sencilla de plantear el problema porque elude abordar el tema de la fuga. Aun entre la heterodoxia, se aborda en forma ligera. La fuga no la provocan los capitales que vienen del exterior, la fuga está en cabeza de los locales. Hay que discutir este problema. No vamos a poder recuperar el crecimiento privilegiando el mercado interno y la industrialización si el ahorro que se genera se transforma en dólares que se van.

-Un planteo políticamente incorrecto…

-Sí, es verdad. Muchas veces me dicen que el argentino promedio está acostumbrado a ahorrar en dólares. La Argentina no debería estar en default…

-¿Por qué?

-Si mirás las necesidades de dólares, aun las del año pasado, no son siquiera la amortización y los intereses de la deuda el problema central. El problema es la fuga. Sin fuga, el país podría hacer frente a sus obligaciones. Pero bueno, ya a mediados del año pasado se hizo evidente que no teníamos los dólares para seguir bancando semejante endeudamiento. Ahora, la situación se terminó de sincerar. Los dólares del Fondo Monetario serán para financiar la fuga. Lo dijeron Sandleris y  Dujovne.

-Una fuga que, en teoría, el Fondo Monetario no puede bancar por estatuto.

-Tendrán que hacerse cargo. La dispensa es producto del apoyo político de Estados Unidos a Macri, y esto no es gratuito.  El gobierno que venga no podrá hacerse el distraído. Hay que revertir está lógica perversa. Debemos pensar en cómo se regula esa fuga.

-Si se habla de control de cambio, la gente piensa en el mentado cepo…

-Con el mal llamado cepo, que fue un control de cambios, por lo menos teníamos la posibilidad de administrar la escasez. Este gobierno ni siquiera tiene esa alternativa. La escasez sigue existiendo y está disfrazada con endeudamiento. No se trata de volver al control de cambios del último tramo del gobierno de Cristina. El abordaje debe ser más amplio. No solo es cuestión de poner restricciones. Hay pensar cómo desdolarizamos la economía.

-Muchos afirman que solo es posible sobre la base de un entorno macroeconómico muy estable, con baja inflación, para evitar que el dólar sirva como refugio de valor…

-Macri hizo campaña con al cepo. ¡Como si se tratara de un derecho humano ahorrar en dólares! Dijo mil veces que su principal decisión de política económica fue eliminarlo. ¿Y con qué se encontró…? Con que la fuga no paró y los precios se dispararon. En 2016 quedó en evidencia que lo que afirmaba Prat Gay, que los precios ya habían descontado el salto cambiario, era una falacia. No ocurrió entonces y no ocurre ahora.

-Las empresas y las personas usan el dólar como un activo financiero en función de sus expectativas sobre lo que pueda ocurrir con el tipo de cambio.

-Sí, es cierto. Pero si estamos pensando en construir un proyecto alternativo, esta discusión sobre la fuga no se puede pasar por alto. Debemos garantizar que el excedente de la producción vuelva a la acumulación. Nosotros, y hablo como ex funcionaria, no le dimos opciones financieras a los capitales especulativos, pero descuidamos la fuga.

-La situación, al menos en la primera etapa del kichnerismo, era confortable…

-Sí, es cierto. Teníamos un enorme superávit de cuenta corriente, el mundo crecía, el precio de la soja era alto… Luego, cuando vino la crisis de la subprime, vimos con claridad que seguíamos teniendo un problema estructural de insuficiencia de dólares.

Deuda y soberanía

A esta altura de la charla se hace ineludible avanzar sobre la posible renegociación de la deuda contraída con el Fondo Monetario Internacional. Según Marcó del Pont, una fija. Su lectura subraya que un default sería una locura. Que agravaría los padecimientos sociales y paralizaría aún más al aparato productivo. Se trataría, entonces, de reperfilar los vencimientos. Pero hay más: “Hay que renegociar, pero no solo para reperfilar. Debemos salir de las condicionalidades, recuperar los grados de libertad que Cambiemos entregó. Significa decir que vamos a pagar, pero con un nuevo perfil y sin condicionalidades”.

-Una renegociación con el Fondo Monetario es política pura y dura. ¿Habrá consenso interno?

-Para que exista debemos plantear una política de crecimiento que tenga una gran legitimidad y que permita negociar. Por eso es una gran macana que cuando el año pasado se votó el presupuesto haya quedado flotando que el acuerdo tenía el apoyo de la clase política. Fue la lectura que quiso imponer Lagarde. La irresponsabilidad con la que están actuando el Fondo Monetario y el gobierno será un elemento importante en la negociación política.

-¿Qué lectura hace del proyecto para modificar la carta orgánica del Banco Central? Sandleris habló de independencia política y de cancelar la posibilidad de financiar al Tesoro nacional.

-Consiguieron instalar que si el Banco Central no emite se terminó la inflación. Lo que anunció Sandleris es un intento de formalizar lo que vienen haciendo, dejar la soberanía en manos del mercado. Un banco central independiente del poder político y absolutamente subordinado al poder financiero. Es volver a la carta orgánica de Cavallo, pero con el agravante de eliminar la posibilidad de financiar al Tesoro.

-Dejarían atado al próximo gobierno…

-Es la intención. El año pasado, como prenda de amor, le dijeron al Fondo Monetario que no le iban a pedir más dinero al Banco Central. Se auto limitaron por 110 mil millones de pesos que el Banco Central le podría haber girado al Tesoro a tasa cero. Ese financiamiento lo reemplazaron con letras del Tesoro a tasas exorbitantes. ¿Quién ganó? El sistema financiero. Nada de lo que pasa es casual.  La paridad de intereses es evidente. El gobierno venía haciendo lo quiere el Fondo Monetario antes de tener el acuerdo. Ahora, Lagarde les pidió que lo dejen por escrito. Si no podés financiarte con el Banco Central, no te queda otra que ir al mercado o al Fondo Monetario.

-El gobierno reniega de los objetivos múltiples. Insiste en que el Banco Central solo debe concentrarse en la estabilidad monetaria.

-Si aprueban el proyecto, el Banco Central no se podrá meter con las entidades del sistema. Me pasó como presidenta. Con la carta orgánica de Cavallo no podíamos canalizar los fondos de los bancos para financiar créditos productivos, ni regular la tasa de interés. El único objetivo era la estabilidad monetaria. Nada que se relacionara con la economía productiva. Por eso la modificamos y volvimos a los objetivos múltiples. El Banco Central debe regular el crédito.

-¿Hoy, los bancos hacen lo que quieren…?

-Ninguna duda. En los momentos de crisis es cuando más ganan. Incluso con caída depósitos y créditos. El spread está en máximos históricos. Ahí tendría que aparecer el Banco Central para poner un límite. Cuando el gobierno anunció con bombos y platillos que impulsaba créditos subsidiados para las pymes, el anuncio lo hizo Dujovne, no Sandleris. ¿Dónde están esos créditos? En ningún lado. ¿Por qué? Porque los bancos no tienen ninguna obligación, no son pasibles de ninguna penalidad. El Central es de palo.

La renta financiero y el rol del Estado

La financiarizacion es un fenómeno que se adueñó del capitalismo a escala global. Macri adhirió desde un primer momento desregulando el mercado de cambio y la cuenta de capital. Se podría argumentar que difícilmente nuestro país pueda escapar a la lógica hegemónica del neoliberalismo, donde predomina la ganancia financiera y no la producción. Sin embargo, sus consecuencias no son las mismas en todos lados. ¿La razón? Marcó del Pont subraya una distinción que no es menor. “Para la Argentina es un problema muy serio. En nuestro país, el dólar es el principal activo financiero y nos metieron de cabeza en ese esquema. Para peor en un contexto donde los dólares son muy escasos”, dice la economista.

-Hay una opinión más o menos extendida que dibuja al kirchnerismo como enemigo de la rentabilidad empresaria.

-Durante nuestro gobierno, los actores productivos, contrariamente a lo que se afirma, ganaron muchísimo dinero. En especial las grandes empresas. De hecho, la tasa de rentabilidad de las quinientas más grandes es más baja hoy que durante los años del kirchnerismo.

-Sin embargo, la tasa de reinversión fue muy baja. ¿La reticencia inversora como veto político…?

-Por eso digo que se trata de un problema político que el próximo gobierno no puede pasar por alto. Habrá que ver cómo se generan las condiciones para alcanzar consenso en torno a cuestiones regulatorias para que ese excedente vuelve al ciclo productivo.

-En los últimos meses aparecieron voces críticas y divergencias hacia el interior de las facciones más concentradas del poder económico. Algunos hablan de una grieta en el círculo rojo. ¿Qué le sugiere esta cuestión?

-A muchos sectores, en especial a los anclados en el mercado interno, el esquema de Cambiemos no les cierra. Se les cayó la rentabilidad. Ahora bien, el contexto internacional que va heredar el próximo gobierno es muy distinto al de 2001/2002. Es mucho más complejo. El Estado deberá asumir un rol central, algo que rechazan los neoliberales. Lo mismo pasa con la alta burguesía local. No en vano se suele decir que vota contra sus intereses. Tienen que entender que se necesita más Estado y un mayor compromiso del sector privado. Un proyecto político no puede pensarse solo a nivel de las alianzas partidarias.

-¿Qué implica que el Estado adopte un rol central?

-Reactivar los incentivos a la educación, la ciencia y la tecnología. Todo lo que Cambiemos desactivó. El Estado debe monitorear para que los compromisos de inversión se cumplan. Incluso se puede pensar en subsidios cruzados. Lo importante es que los recursos que facilite el Estado se materialicen en el aparato productivo.

-¿Existe salida por el lado de las exportaciones? Cambiemos y la ortodoxia insisten en el tema.

-El sector externo es importante, pero el mercado interno es crucial. En otras etapas, con un mundo en crecimiento, uno podía plantear que la salida estaba por el lado de las exportaciones. Hoy, el mundo está en crisis, hay un claro proceso de desglobalización y fragmentación política a nivel regional. El mundo demanda poco y paga mal. El proteccionismo está en auge.

-¿Entre todas las preocupaciones, cuál le quita el sueño?

-Ver como este gobierno dilapidó los espacios de soberanía que habíamos recuperado. Lo veo en el Banco Central, que ya no decide nada. Ni la tasa de interés, ni el tipo de cambio. Todo lo decide el mercado.

Barrer con los prejuicios

Durante la charla decantan algunas de las tareas que deberá enfrentar el próximo gobierno. El cronista toma nota: lidiar con la restricción externa, estabilizar la economía, bajar la inflación, generar mecanismos de ahorro, desdolarizar contratos y tarifas… La lista es casi interminable. ¿Cómo hacerlo?  “No se trata de hacer lo que se pudo haber hecho en un contexto internacional muy diferente al actual. El tiempo y el análisis nos han entregado elementos para entender qué pasó y por qué seguimos teniendo problemas de restricción externa. La respuesta se relaciona con la insuficiente industrialización y con la cuestión energética, pero también con la fuga. Durante el kirchnerismo hubo ganancias y esas ganancias se dolarizaron”, dice Marcó del Pont.

-¿Le preocupa la falta de unidad en la oposición?

-Tengo un poco de desazón, como la mayoría. Pero bueno, mientras tanto sigo recorriendo, explicando, discutiendo, dando batalla. La campaña tiene que plantear la salida. Orientarse no tanto hacia los logros del pasado, sino hacia lo que se viene. Hay que romper con ese sentido común que se pretende instalar y que califica nuestros planteos como caducos, como inviables. También hay romper con ese otro discurso que habla del sufrimiento necesario. Este es un sufrimiento inútil. Un sacrificio que esconde ganadores muy claros. El nivel de timba financiera que tenemos es inmoral.

-¿Puede haber alguna recuperación económica en los próximos meses?

-Todo indica que este año cierra con una caída muy parecida a la del año pasado y con un importante deterioro laboral. Lo que se podría llegar a ver es el famoso rebote del gato muerto. Pensaron que la inflación se iba a desacelerar antes y que metiendo todos los tarifazos ahora llegaban al segundo trimestre con una economía rebotando. Pero el rebote se posterga una vez más. No están midiendo la inercia inflacionaria producto del ajuste del año pasado. Paradójicamente, aunque el mercado se achica, hay sectores que siguen remarcando porque la expectativa es que el dólar vuelva a pegar un salto.

-Entonces, ninguna salida inmediata por el lado del consumo…

-Es muy difícil que haya una recomposición. El aumento de la Asignación Universal por Hijo es una buena medida, pero no alcanza. Es apenas el 0,2 por ciento del PBI y no compensa la caída del 2,7 por ciento del gasto primario. No mueve el amperímetro, menos aun de cara a las caídas de la inversión privada y de la masa salarial. El nivel de utilización de la capacidad instalada industrial en algunos sectores es menor a la que teníamos en 2001/2002. Es probable que algunos sectores, como el productor de alimentos, termine el año en una situación todavía peor.

-¿Haría falta un shock de consumo?

-Debería ser el norte del próximo gobierno. Si esa es la idea, los sectores productivos tienen que ser parte del compromiso. La mejora de la rentabilidad tiene que venir de aumentar el uso de la capacidad instalada y no por la vía de los precios. En ese esquema, habrá que garantizar financiamiento y el Banco Central se tendrá que involucrar. Además, debemos repensar el tema de la inversión. Si uno mira la última etapa de nuestro gobierno advierte que fue muy baja. Hoy, la situación es peor. Otro tema importante es fortalecer la productividad. Muchas veces, desde los sectores progresistas se cree que es un tema de la derecha. Tiene que ser una prioridad.

-La productividad implica a todos los factores. ¿Hace falta una reforma laboral? ¿Hay cuestiones puntuales a revisar?

-Plantear el tema de la productividad al sector sindical es complicado. Provoca mucha resistencia, y es lógico si el objetivo es el que pretende este gobierno. La productividad hay que discutirla en forma integral y es cierto que implica a todos los factores de la producción. El punto central, sin embargo, es que haya inversión, que haya salto tecnológico. Los compromisos, y volvemos a lo mismo, tienen que ser compartidos, en este caso por los sindicatos y los empresarios.

-¿Y el tema previsional…?

-Nos debemos un esquema que sea consistente y garantice la sustentabilidad de los derechos. También hay que pensar en cómo plantear y llevar adelante una reforma tributaria que capte las rentas extraordinarias que generó este gobierno. Ahí están los activos que se blanquearon con el sinceramiento fiscal. Hay que trabajar para que la carga impositiva no sea tan elevada sobre las empresas y en cómo se premia la reinversión del excedente. Para este tipo de reformas habrá primero que transitar una etapa de estabilización y generar consensos en el marco de una economía en crecimiento.

-Volvamos sobre la coyuntura. ¿Cómo puede evolucionar de aquí en más la inflación?

-Hablar de inflación es pensar en qué va a pasar con el dólar. Si uno proyecta el límite superior de la banda, según la actualización que anunció Sandleris, el resultado arroja un dólar cercano a los 60 pesos hacia fin de año. Algo que le encantaría al Fondo Monetario, pero no le conviene al gobierno. La única que le queda al gobierno es calmar al dólar. Es el único eje de su política. No pueden aspirar a ninguna mejora en la situación social y productiva.

-La última. Se habla mucho de Portugal, algunos incluso lo ponen como un ejemplo.

-Para mostrar lo que se puede hacer me quedo con lo que hizo Néstor en 2003, cuando dijo que los muertos no pagan y que había que recuperar el mercado interno. Lo de Portugal demuestra que se puede alcanzar una situación de solvencia fiscal a partir del crecimiento. Pero hay una cuestión central: Portugal no reestructuró su deuda. Si el Banco Central Europeo aumenta la tasa van a estar en problemas. Lo que enseña Portugal es que se puede atacar el problema fiscal aumentando salarios y jubilaciones. La recuperación de la demanda mejoró las cuentas públicas y el país creció. Por el lado del endeudamiento sigue siendo muy vulnerable. Es muy pronto para sacar conclusiones.

¿Querés recibir las novedades semanales de Socompa?