Un día con los hombres que trabajan en las entrañas de las minas de carbón de Río Turbio, en Santa Cruz, donde hay 82 kilómetros de túneles y 450 millones de toneladas aseguradas de carbón (más otros 720 millones de toneladas potenciales), que permitirían abastecer de energía al país por 200 años.

El colectivo transporta unos cuarenta mineros. Recorre cerca de doscientos metros, sube un pequeño terraplén y entra directo al corazón del cerro, en Río Turbio, Santa Cruz. Justo en ese momento, cuando la trompa del micro se tuerce hacia abajo, los mineros se persignan; un segundo después, transitan por la galería principal, que se interna siete kilómetros adentro y 400 metros por debajo del nivel de ingreso. Allí el aire se vuelve raro, flota un polvillo que combina tierra seca con carbón, huele a gases y las diferencias de temperaturas entre las distintas galerías pueden pasar de los 15 a los 30 grados.

Cada minero lleva un par de borceguíes de seguridad, un casco con protectores auditivos, una mascarilla para respirar filtrando el polvo, una linterna a batería (única luz en la mayoría de las galerías) y un auto-rescatador, que cuelgan de un cinturón y pesan unos ocho kilos. Ese último elemento es una bolsa de papel dentro de una cajita metálica; si ocurre algún problema pueden abrirla y respirar su propio aire, que será “limpiado” por la pastilla de carbono que contiene y les regalará entre 15 y 30 minutos de aire.

Así entran cada día al yacimiento: 82 kilómetros de túneles y 450 millones de toneladas aseguradas de carbón (más otros 720 millones de toneladas potenciales), que permitirían abastecer de energía al país por 200 años. Tiene también una usina termoeléctrica, pero está paralizada. Esa máquina enorme, grande como un edificio, podría aportar 240 megavatios de energía capaces de abastecer a cuatro provincias. Pero a diferencia de países como Estados Unidos, China o Alemania, que tienen una matriz energética sostenida a carbón, Argentina optó por dejar la producción minera en un letargo.

Oro negro

La reserva de carbón de Río Turbio se conoce desde 1883. Pero no se explotó hasta que la Segunda Guerra mundial dejó a la Argentina desprovista del mineral que importaba exclusivamente desde Gran Bretaña. Existía un compromiso asumido en el pacto que el vicepresidente Julio Argentino Roca (hijo) firmó con el encargado de negocios británico Walter Runciman: el país estaba obligado a comprarle carbón solo a la isla. A cambio, Argentina le vendía carne -vía frigoríficos extranjeros- y daba trato preferencial a las empresas inglesas instaladas en el Río de la Plata.

Ante la falta del mineral para generar energía, alimentar ferrocarriles y fabricar acero, se creó un área específica dentro de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) a fin de extraer la roca sedimentaria de color negro. Así comenzó el trabajo sobre Río Turbio, que es la mayor reserva de carbón térmico del país, y cuya calidad es de las mejores del mundo.

Hasta la privatización de la Sociedad Mixta Siderúrgica Argentina (SO.MI.SA), Río Turbio aportaba carbón para que esa compañía fuera la principal productora de acero de la Argentina. Tenía, incluso, un tren de laminación de rieles ferroviarios, que era único en la región, y para 1989, lideraba las exportaciones del sector con el 48 por ciento. Pero tras la privatización de octubre de 1992, Techint se quedó con el gigante de acero y no absorbió a los proveedores de Somisa, incluida la mina de Río Turbio. Ahora, Ternium-Siderar importa coque desde Brasil para nutrir su acero.

Fierros y detonaciones

Adentro de la mina todo es pesado y grande. Los “viejos” –como se llaman los mineros entre ellos- sostienen los túneles con patas y coronas. Tres tramos de acero que se usan para darle forma a las galerías. Los levantan y los colocan a fuerza de buen pulso para hacer avanzar los túneles: van armando esa especie de costillar unido por maderas, que asegura un techo de cientos de toneladas de piedra.

Los últimos metros del gran túnel de entrada casi llegan a Chile. Saliendo de esa gran galería, los mineros pasan a otras más pequeñas, de unos dos metros y medio por tres, que están organizadas en forma paralela. Si por la galería A corre aire fresco, por la siguiente corre aire viciado. En la primera hace frío y una brisa muy suave; en la otra hace calor, algo de humedad, huele a gases diversos que hacen picar la nariz y se respira con cierta dificultad.

Hay que caminar con la lámpara alumbrando el piso porque no hay luz. Con las lámparas apagadas la oscuridad es total. Eso obliga a tener la cabeza levemente inclinada, todo el tiempo. El piso es de tierra y hay desniveles, algunos pozos y piedras pequeñas.

Cuando la mina produce hace mucho ruido. A la ventilación forzada de las galerías para sacar los gases, se suman el rugido de las máquinas abriendo nuevos túneles y las explosiones controladas para llegar al carbón. Cada vez que suena, los cuerpos de los mineros se llenan de adrenalina. Ninguno puede controlar eso. La piel se rebela y pone a todo el organismo en alerta.

Una luz cegadora

Al terminar el turno, después de cinco horas bajo tierra, losmineros vuelven desde sus puestos hasta el punto en donde losrecogerá el micro que circula por la galería principal. Algunoscaminan más de cuarenta y cinco minutos a paso constante. Muypocos tomaron agua en esas seis horas, pero mascaron coca paramitigar el hambre, evitar la somnolencia y la sed.

En esa vuelta todo pesa más. Los ocho kilos que van atados a la cintura, que son la garantía de luz y aire de emergencia, se multiplican varias veces. “El minero tiene que salir mirando hacia adelante, con el pecho erguido”, dice una ley no escrita que habla sobre la terquedad de ese mundo obrero abajo de los cerros.

En la última parada del micro, a siete kilómetros de la salida, hay un banco de madera de varios metros. Hacen una fila sentados. Cuando llega el micro, suben en el orden que fueron llegando. Unos minutos después están afuera.

Al día siguiente, volverán a persignarse antes de entrar, otra vez, al cerro.

¿Querés recibir las novedades semanales de Socompa?