Vanina Lombardi / TSS-Unsam

Jujuy: comunidades originarias resisten la exploración

Litio, agua, derechos humanos

Comunidades originarias de Jujuy denuncian irregularidades en la aprobación de la licencia social para la exploración de litio en la cuenca de Salinas Grandes. Temen que la actividad –apoyada por el gobernador Gerardo Morales hasta con amenazas- afecte la biodiversidad, impida el acceso al agua y los convierta en desplazados ambientales.

Leer más
Un estudio vasto sobre los efectos de la fumigación

Últimas pruebas contra los agrotóxicos

Según un estudio epidemiológico reciente, quienes viven en pueblos fumigados tienen más probabilidad de enfermar y morir de cáncer que quienes habitan en otras regiones del país. Uno de los autores del trabajo, Damián Verzeñassi, habla de la necesidad de cambiar el modelo agroproductivo tanto como de la generación de conocimientos y tecnologías.

Leer más
Entrevista al especialista Arnaldo Visintin

La carrera del litio: vamos mal y lentos

Desde el discurso político se hicieron grandes promesas sobre la explotación soberana del litio con suma de valor agregado y fabricación de baterías propias. Por lo que se deduce de esta entrevista a un especialista que trabaja en un centro de investigación de YPF, el litio sigue en manos de transnacionales que pagan regalías miserables y a las que no se controla.

Leer más
Concentración, formación de precios y soberanía alimentaria

De la tierra a los precios por la luna

Desde apenas el 13% de las superficies cultivadas –no precisamente las sojeras- se produce la mayoría de los alimentos frescos que llegan a nuestras mesas. Se trata de modelos de agricultura alternativos a los que tienen enorme representación mediática y que no reciben respuestas ni políticas gubernamentales. En épocas de inflación y cuando solo 20 empresas concentran el 74% de las ventas de alimentos, pierden los que menos tienen.

Leer más
Cómo se establecen nuestras agendas de investigación

Ciencia argentina, otro modelo de dependencia

La agenda de investigaciones biomédicas y de salud del CONICET parece responder más a prioridades globales determinadas por el mercado que a asuntos vinculados con lo social y lo ambiental. Argentina replicaría de esa manera otro tipo de división internacional del trabajo. Así lo plantea una investigación que rastrea los temas abordados en más de 16.000 publicaciones en revistas científicas antes de la pandemia.

Leer más